Amosando publicacións coa etiqueta Alemaña. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Alemaña. Amosar todas as publicacións

xoves, 2 de abril de 2020

Diego Campos | Diplomado e Graduado en Traballo Social | Colonia

Diego Campos Seijo
Diplomatura en Traballo Social (2003)
Grao en Traballo Social (2014)
Traballador Social nunha casa de acollida para menores refuxiados non acompañados para a asociación Auf Achse KJSH desde xullo de 2014 en Colonia (Renania do Norte-Vestefalia) 

Con respecto ao Coronavirus, coido que en termos xerais a situación en Alemaña estáse a levar dun xeito máis laxo, no senso de que as medidas adoptadas non foron tan drásticas coma noutros países.

En NRW (Nordrhein-Westfalen/Renania do Norte-Vestefalia), o estado no que resido, as escolas están pechadas dende o pasado 13 de marzo ata despois das vacacións de Pascua (20 de abril). As universidades (o cal aféctame persoalmente, xa que estou matriculado para o vindeiro semestre de verán) tiveron que retrasa-lo mesmo un mes, que estaba previsto para o 30 de marzo. Así mesmo, dende o día 17 están pechados os comercios (salvo os esenciais), os restaurantes (que só traballan a domicilio ou “para levar”), centros deportivos e de lecer, etc.

Penso que, en xeral, durante os primeiros días da crise moi poucos alemáns tomaron a problemática en serio, pese a que as autoridades recomendaban precaucións. Tivo que intervir Angela Merkel na televisión pública o día 18 para recalcar que o pais atópase ante o maior reto da súa historia dende a Segunda Guerra Mundial, e que como tal debería ser tomado pola poboación.

Non foi ata o pasado domingo día 22 cando, tras reunión telemática da Chanceler cos Ministerpräsidenten dos dezaseis Bundesländer, establecéronse unha serie de medidas de protección de obrigado cumprimento a nivel federal (hai que recordar que ao ser unha república federal cada Land/Estado pode decretar as súas propias medidas e que poden variar en función da situación de cada un). Entre elas, está a de permanecer nos domicilios sempre que sexa posible, podendo saír, xa sexa ao traballo ou a pasear ou a facer deporte, como máximo de dous en dous (as reunións de tres ou máis persoas non están permitidas) e mantendo unha distancia de alomenos metro e medio. Renunciouse polo tanto ao confinamento total, o cal as autoridades tentan evitar polo de agora, quizáis tendo en conta a súa historia recente, así como as negativas consecuencias que unha medida así traería consigo.

Con respecto á baixa mortalidade que está a rexistrar o pais, non parece haber unha explicación concreta. En contra das publicacións de que Alemaña non está a contabilizar correctamente as defuncións (o cal parece non ser certo), o Instituto Robert Koch explica que entre os diversos motivos pódense atopar tanto a robustez do sistema hospitalario, que presenta un maior ratio de camas de UCI por habitante (29/100.000 hab.), coma a grande capacidade das autoridades para realizar probas a poboación (uns 500.000 por semana). Ademais, aseguran que a idade media da poboación infectada e moito menor que noutros países (cerca do 80% de infectados son menores de 60 anos).

No meu caso, ao tratarse o Traballo Social dunha profesión “imprescindible” teño que seguir exercendo, se ben baixo unhas condicións máis favorábeis (menos horas semanais sen redución salarial, maior protección hixiénica, etc).  Por outra banda, persoalmente optei por non saír de casa máis que para o estritamente necesario (traballar, mercar, facer de deporte), ademais de utilizar o meu coche para desprazarme, prescindindo do transporte público.

mércores, 1 de abril de 2020

Ana Carracelas | Licenciada en Filoloxía Hispánica | Baixa Saxonia

Ana Carracelas Estévez
Licenciatura en Filoloxía Hispánica (2004) | UVigo
Vive e traballa part time como coidadora de nenos nun colexio e como profesora de español na Universidade Popular (VHS) na Baixa Saxonia

Mediante esta breve crónica quiero describir mi vivencia personal de la situación del COVID-19 en la región de Baja Sajonia (Alemania), ya que no todas las medidas se aplican en todas las zonas. Mientras en el estado federado de Bayern y en el de Baden-Württemberg hay un confinamiento total, al igual que en España o Italia, en el resto del país no.

Desde el pasado 16 de marzo permanecen cerrados todos los centros escolares, así como universidades, escuelas de formación profesional e incluso las guarderías. 

Los medios de transporte también se vieron afectados y se redujo tanto el horario de los autobuses como el de los trenes. Así como se impulsa el uso del vehículo propio para desplazarse al centro de trabajo.

En cuanto al sistema sanitario también se implementaron nuevos protocolos. Por un lado se suspenden pruebas y citas que no son urgentes y por otro lado, se realizan más trámites telefónicamente como la baja por un resfriado, por ejemplo.

El ocio se ha restringido bastante. Hoteles, restaurantes (excepto servicio a domicilio), cines, teatros y centros deportivos permanecen cerrados. Así mismo fueron cancelados todos los eventos y fiestas.

En el sector laboral también se han adoptado diversas medidas. Por un lado, se ha implementado el teletrabajo, por otro, se adaptan las jornadas laborales en función de la carga de trabajo y, debido al descenso de la producción en algunos de los sectores, las empresas aplican el Kurzarbeit (el gobierno paga el 60% ó el 67% del salario de las horas no trabajadas) para evitar el cierre de las mismas. 

La forma de comprar ya cambió radicalmente en febrero, donde, algunos por temor a caer enfermos y no poder salir de casa, y otros por el miedo, comenzaron a realizar Hamsterkäufer (compra de productos básicos) y así fueron desapareciendo de las estanterías la harina, la pasta, la sopa, los precocinados y un clásico de esta era; el papel higiénico.

Muchos se preguntan cuáles son las claves de la baja mortalidad (de momento) en el país, desgraciadamente no las conozco, pero una puede ser su gran capacidad de analizar muestras y la brevedad con la que dan los resultados. O quizás la cuarentena preventiva en caso de estar en contacto con alguien infectado. O tal vez el clima (aquí la primavera no se dejó sentir muchos días todavía y de momento la gente pasa mucho tiempo en sus hogares). O que hay más medios sanitarios (más hospitales, camas y UCIS), no obstante, al igual que en otros países, también hay falta de personal sanitario para paliar la situación. 

La economía se ralentiza cada día un poco más, pero la vida continúa y se abre paso, incluso en estos momentos de incertidumbre.

martes, 31 de marzo de 2020

Iago Vázquez | Enxeñeiro Técnico Industrial | Bremerhaven

Iago Vázquez
Enxeñaría Técnica Industrial, esp. en Electrónica Industrial (2012) | UVigo
Vive e traballa en Bremerhaven (Bremen)

Dende o ano 2012 estou traballando en Alemaña, e agora mesmo, dende febreiro do 2020, na cidade de Bremerhaven na empresa Symex GmbH & Co. KG.

No que se refire a dentro da empresa teño que dicir, que o tema da pandemia de COVID-19 tomouse de forma seria dende o primeiro momento, chegando incluso a dividir a xente en dous turnos de traballo, e nos casos posibles, a realización do teletraballo.

Por desgracia, no que se refire a vida cotiá non se pode dicir o mesmo. As únicas medidas reais que se tomaron foron o peche de parques, garderías, escolas e universidades, manter unha distancia de seguridade de 1,5m e non tocar a ninguén. Eu tan só podo falar da miña experiencia en Bremerhaven, e por desgracia, continuamos vendo todos os días grupos de xente nas rúas e nos parques, o transporte urbano ateigado de xente igual que nos supermercados.

Para rematar, dicir que os datos que está publicndo Alemaña, penso realmente que non son reais, xa que continuamente estamos escoitando testimonios de xente e conocidos que teñen a súa parella infectada na casa, e non se fai ningún test a ningunha outra persoa.

luns, 30 de marzo de 2020

Yolanda Álvarez | Licenciada en Tradución e Interpretación | Berlín

Licenciatura en Tradución e Interpretación (1997) | UVigo
Vive e traballa en Berlín


Desde a Universidade de Vigo pedides unha crónica sobre como se está a vivir o coronavirus en Berlín, o meu lugar de residencia. Ademais, resaltades a baixa taxa de mortalidade rexistrada en Alemaña a pesar do alto número de contaxios. A min paréceme que estas cifras se deben máis á casualidade ou a que hai menos vellos infectados que a outra cousa.

O exemplo que teño a man é o dun amigo meu. O día 15 de marzo comezou a sentirse mal e ao día seguinte xa quedou na cama con febre. Os síntomas eran moi semellantes aos do coronavirus: tose, febre e, catro ou cinco días máis tarde, dor de pulmóns e tose moi seca. Como el non tiña enfermidades crónicas e ten 27 anos, non chamou ao número de asistencia ata que a gripe lle chegou aos pulmóns. Chamou máis de dez veces e en todas lle dixeron que quedase na casa ou que chamase ao 112 cando se sentise moi mal. Unha vez que o remitiron a un médico de cabeceira, dixéronlle que non admitían máis pacientes e colgáronlle sen máis. O día 25 xa estaba practicamente recuperado, pero chamou outra vez para saber se podía saír da casa. Aí foi cando lle recomendaron facer o test, así que foi facelo o día seguinte. O test fixéronllo nunha tenda especialmente habilitada para isto (están tamén facendo un hospital de campaña no edificio de feiras) e tivo que esperar catro horas, de tanta xente que había. Os resultados déronllos hoxe, día 30 de marzo. Deulle negativo, pero non sabemos se é porque xa non tiña o virus ou porque o tivo, pero fixo o test moi tarde. Non comprobaron se tiña os anticorpos, así que agora non sabe se é inmune ou non.

Ao seu irmán, que vive en Hamburgo, onde hai moitos máis infectados que en Berlín, déronlle os resultados no día. Pero el ten un seguro privado.

Como se ve, o problema non é tanto o virus, senón que o sistema sanitario está completamente sobrecargado (tanto hospitais como médicos de cabeceira) e case non ten recursos para afrontalo. O desmantelamento vén ocorrendo máis ou menos desde finais dos 90, pero é agora que se fai evidente. Un post dunha enfermeira berlinesa denuncia as pésimas condicións e xa leva máis de 85.000 likes.

As medidas de confinamento tomadas son moito menos restritivas que en España: aquí pódese pasear e saír a facer deporte. Segue habendo correo e entregas de paquetes e, aínda que moitos cafés e restaurantes están pechados, nalgúns pódese levar a comida ou bebidas.

sábado, 28 de marzo de 2020

Inés Areal | Licenciada en Tradución e Intepretación | Düsseldorf

Inés Areal
Licenciatura en Tradución e Interpretación (2006) | UVigo
Vive e traballa en Düsseldorf (Renania do N.-Westfalia)

Na Alemaña a situación é de momento bastante normal. Pódese saír á rúa en parellas e disfrutar dun paseo ó sol. 

Mais algunhas cousas están a cambiar,  ágora os bares e restaurantes están pechados e na miña empresa só algúns fan teletraballo. Eu vou traballar de luns a venres e todo está moito máis baleiro que de costume. Tambén dou clases de español que agora son virtuais. 

Moita forza a todos!

Romina Arjolekas | Enxeñeira en Informática | Frankfurt

Enxeñaría en Informática (2015) | UVigo
Enxeñaría Técnica en Informática de Xestión (2007) | UVigo
Vive e traballa en Frankfurt Am Main (Hessen) desde 2013

Desde el 18 de marzo estamos confinados en nuestro piso de Frankfurt. Mi marido originario de Heidelberg se hizo el año pasado autónomo y trabaja en un Coworking Space, así que lleva haciendo Home Office algo más de dos semanas ya.

Nosotros podemos trabajar desde casa, pero con dos niños de cuatro y dos años es una odisea. Por suerte tenemos horarios flexibles y nos podemos alternar, trabajando yo por la mañana y él por la tarde. Los parques infantiles están precintados, pero aquí se puede y recomienda salir a pasear (en grupos de dos) o hacer ejercicio. Nuestro piso tiene un patio ajardinado en la parte de atrás, que está completamente aislado del resto del mundo, con lo cual aprovechamos diariamente para bajar con los niños, sin preocuparnos de tener contacto con otros.

A mayores estos últimos días ha dejado de llover, ha salido el sol y las temperaturas han pasado de los grados bajo cero a unos 15-18 grados primaverales, así que todo el mundo aprovecha a salir a los parques y explanadas (guardando las distancias), para recargar las reservas ya agotadas de vitamina D.

En Frankfurt no se ve mucha gente con mascarillas y guantes, aunque se vea mucha más que hace una semana. En las droguerías llevaban desde febrero agotados. En los supermercados solo se respira anormalidad al ver la cola de gente esperando por un carrito, o al ver las estanterías de la harina y el papel higiénico completamente vacías desde hace semanas.

El tráfico es inexistente. La mayoría de la gente aprovecha el buen tiempo para moverse en bici (aunque con mal tiempo también lo hagan). Que los bares y restaurantes estén cerrados, solo parece importar a los propietarios de los negocios. 

En Alemania siempre ha habido afinidad especial a reunirse en casas para tomar unas cervezas o cenar y aunque Frankfurt sea un caso especial por su internacionalidad, la gente parece que vuelve a sus raíces originales sin demasiadas preocupaciones.

El experto virólogo Christian Drosten dice que el bajo índice de mortalidad en Alemania se debe a la inmensa cantidad de test que se han realizado aquí, en comparación con Italia o España. Lo cual viene a decir, que el número de casos reales en España o Italia son muchísimos más de los oficiales. Pero yo también imagino que afecta el tema cultural, aquí hay un menor contacto entre personas comparado con los europeos del sur y están más preocupados (salvando excepciones) por el bien de la comunidad que por el individual. 

Nosotros somos afortunados de gozar de salud y poder trabajar, aunque ansiamos la tan esperada vacuna y la normalidad de nuestro día a día.

Lo que peor llevo es el no poder ver a mis padres que viven en Vigo. Los niños los echan de menos y aunque sé que están bien, estoy preocupada.

Un ser invisible ha conseguido que la distancia palpable del emigrante haya crecido tan exponencialmente como el número de casos que crecen diariamente en el mundo.

ADDENDA: La diferente tasa de mortalidad por COVID-19 entre Alemania y España

¿Por que hay más muertes en Italia y España en comparación con Alemania?
El instituto John Hopkins (EEUU) y el Robert Koch (Alemania) han analizado y publicado una estadística que muestra que la mayoría de los contagios ocurre entre la población más joven. Sin embargo, el número de muertes es mayor en ancianos. Bien, por ahora nada nuevo. Eso pasa en todos los países.

Pero, ¿por qué está Italia y España más afectada?
La respuesta  no es que en Alemania tengamos un mejor gen, como ya he escuchado, tiene que ver con un tema cultural, no solo la población italiana y española es más anciana, sino que hay una muy pequeña parte de la población anciana que vive en residencias, la mayor parte vive en casa con la familia y por lo tanto están mucho más expuestos a contactos con la población joven que son más propensos a contagios. En Alemania, por el contrarío, sólo un pequeño número de ancianos vive con la familia, la mayor parte viven o solos o en residencias. Resultando un posible contagio mucho más esporádico y menos frecuente.

xoves, 26 de marzo de 2020

Pablo Lores | Licenciado en Química | Berlín

Licenciatura en Química (2011) | UVigo
Doutor en Química Analítica na Universidade Humboldt (Berlín)
Científico nunha empresa do sector biotecnolóxico en Berlín
La situación en Alemania es bastante más relajada que en España. Las medidas que ha tomado el gobierno alemán son mucho más laxas que las del gobierno español. El confinamiento es mayormente voluntario. Sin embargo, se han prohibido las reuniones de más de dos personas que no sean familia o convivan en un mismo lugar. Han cerrado la mayor parte de tiendas y las que permanecen abiertas, principalmente supermercados, farmacias, tiendas de animales y ferreterías han puesto en marcha medidas para mantener a la gente separada dentro de los establecimientos, como, por ejemplo, han pintado marcas en el suelo para establecer la distancia mínima, han levantado protectores de plástico para los trabajadores y han prohibido el pago en efectivo. La gente sigue al pie de la letra las medidas, son casos muy excepcionales de gente que no sigue las indicaciones.

En cuanto al trabajo, desde muy temprano las empresas se han adherido a programas de teletrabajo. Es muy común el teletrabajo en Alemania y simplemente se han aumentado los programas en aquellas empresas en las que es posible. En las empresas en las que no es posible y han visto su situación económica afectada se ha llevado a cabo el Kurtzarbeit (50 % del salario por cero actividad o 75 % del salario por media jornada).

No se debería comparar un país con el otro. No son las medidas por sí solas, sino el conjunto de las medidas con la situación social y económica de un país. Los números reales de la pandemia no los veremos hasta dentro de muchos meses. Alemania se está preparando para las condiciones extremas pero la capacidad no se ha viso sobresaturada de momento.

Roque Campos | Enxeñeiro Técnico en Informática de Xestión | Leverkusen

Enxeñaría Técnica en Informática de Xestión (2005) | UVigo
Full Stack Developer en Leverkusen (Renania do N.-Westfalia)


Yo trabajo como full stack developer en Unique-Conceptions GmbH, una empresa IT de Leverkusen. En mi sector se aprecia una capacidad de adaptación excelente a la situación actual: ahora usamos de forma más intensiva herramientas como el teletrabajo, o las reuniones con clientes por videoconferencia. Muchos de ellos, se han visto obligados a ralentizar o parar su actividad y aprovechan este periodo para invertir y solucionar problemas tecnológicos. Su idea es aprovechar el parón para prepararse y volver al mercado con más fuerza y nuevas herramientas. Nuestra carga de trabajo es mayor que nunca.  Otro tipo de negocios no han tenido tanta suerte, empresas de hostelería y ocio, se han visto obligados a parar su actividad completamente. 

En lo personal, nuestra sensación subjetiva es que la situación no es tan dramática como en España. Si bien el número de contagiados es similar, pensar que la población en Alemania es casi el doble de la española parece suavizar el significado de las cifras.

Lo que resulta llamativo es el número de fallecidos tan bajo aquí. Esto da que pensar, pues la edad media de la población es similar. Parece que de momento el virus no ha golpeado a los ancianos y puestos a especular, nos da la sensación de que Alemania se tomó más en serio la amenaza y adoptó medidas antes y de manera más efectiva.

Como anécdota, puedo relatar la secuencia de acontecimientos en la residencia de ancianos en la que trabaja mi mujer: cuando después de Carnaval se detectaron los primeros casos en Renania del Norte-Westfalia, el centro extremó aún más, las ya de por sí estrictas, medidas de higiene. Se anunció la prohibición de visitas a partir del 13 de marzo, con dos semanas de margen para las últimas visitas. Curiosamente, este anuncio no supuso un efecto llamada. En general los familiares actuaron de manera preventiva, y no usaron este margen para visitar a sus ancianos. También los trabajadores de los centros, a pesar de que la amenaza era vaga e imprecisa, adoptaron medidas de distanciamiento social.

Nos da la sensación de que la actitud de la población aquí ha sido muy responsable siguiendo las recomendaciones de distanciamiento social. Recordemos que a fecha de hoy aún no hay una obligación de confinamiento, y se puede pasear incluso por parejas o practicar deporte al aire libre. Salvo excepciones puntuales, la población cumple las normas, sin necesidad de presencia policial, sin éxodos entre provincias, sin atascos a las salidas de las urbes los fines de semana.

Las noticias que llegaron de España sobre el comportamiento de la sociedad en los primeros días del estado de alarma no reflejaban este civismo, aunque queremos creer que es una imagen distorsionada producto de la exageración de los medios de comunicación.

Termino confiando en la responsabilidad individual de cada uno para tener paciencia, disciplina y mantener el distanciamiento social mientras dure la epidemia. Es lo que nos protege a todos y especialmente a los más débiles.

mércores, 25 de marzo de 2020

Martín Rojas | Licenciado en Economía | Berlín

Licenciatura en Economía (2010) | UVigo
Executivo en Vendas Sénior (esp. en software de maquinaria) en Berlín

A miña historia en Berlín comeza fai case sete anos, con moitas experiencias no meu peto, tanto persoais coma profesionais. Algunhas delas pasarán cos anos a zona de arquivo, pero o que está a suceder nas últimas datas, penso que será moi complicado de esquecer. Tomando coma referencia os datos de hoxe, a 25 de marzo de 2020, Alemaña ten case 36000 infectados polo coronavírus e 187 falecidos, dos cales 1645 danse en Berlín, cun total de 4 falecidos de momento. Seguindo estes números, podemos ver que Galicia xa ten mais casos confirmados de COVID-19 que a cidade de Berlín, tendo esta última case un millón máis de habitantes que a nosa terra. 

Algún poderá pensar que a poción máxica que explique estas diferenzas sexan a Weizenbeir (cervexa de trigo) ou as salchichas Bratwurst, pero penso que hai outros factores ao meu entender que están tendo unha maior influencia:
- A media de idade en Berlín é moi nova, co cal o risco de que o virus sexa letal e de propagación é moito menor. Moitos contaxios en Alemaña producíronse en medias de idade moito menores as de España, que controlados non transmitiron a enfermidade. 
- Alemaña ten unha cultura moi individualista, poucos fillos maiores de idade viven cos seus pais. Berlín por exemplo, está chea do que se denomina WGs, pisos compartidos pola mocidade. España polo contrario, é unha cultura moi colectivista, tamén as veces ocasionada polo arrastre dos últimos anos de crise económica, que fai que moitos fillos sigan convivindo na residencia familiar cos seus pais e incluso avós, sendo un foco de contaxio inmediato a persoas de alto risco.
- Orientación o resultado e eficiencia por parte das institucións e da sociedade en xeral en Alemaña. Penso que dende o comezo se tomou con seriedade os primeiros casos detectados, illando dende o comezo aqueles de maior risco e controlando o problema dende a raíz. Os laboratorios especializados fixeron moitos tests e non se produciron situacións de pánico entre a sociedade, como sucedeu no éxodo de Madrid a distintas cidades do noso país, expandindo de maneira inmediata a epidemia. Tampouco vexo casos "Mercadona" nos principais supermercados da cidade, ven é certo que mercar papel hixiénico xa se está convertindo nun desafío o estilo Tom Cruise na saga Misión Imposible.

A nivel persoal quero que pase todo isto canto antes; levo 14 días de encerro na casa, comezando unha semana antes que o Estado de Alerta en España. Boto de menos especialmente facer deporte (fútbol sala, squash), non podo nin ir a adestrar co meu equipo e a quedada para a cervexa posterior. 

En Alemaña non temos a mesma situación restritiva que en España por agora, xa que o goberno de Angela Merkel deu unha serie de normas a respectar, pero tamén polo que está pasando no meu país, penso que psicoloxicamente e por respecto "aos nosos", eu quedo na casa. Hai moita xente aquí que non o fai, pero así é Berlín, a cidade na que a liña entre a liberdade e a libertinaxe é tan curta que ás veces non se percibe. En canto a nivel laboral se refire, estou traballando en remoto e non teño problema algún en non ir a oficina, xa que podo desempeñar as miñas funcións con acceso a internet. 

Din que do malo e do pasado é do que máis se aprende, confío que así sexa e que o futuro nos poda outorgar unha aperta de recoñecemento a unha mellora desta sociedade.

Gloria Alonso | Licenciada en Belas Artes | Berlín

Gloria Alonso
Licenciatura en Belas Artes (2010) | UVigo
Vive e traballa como docente en Berlín

Na miña opinión, desde a experiencia destes anos en Alemaña e coas informacións que todos temos en internet a cerca do COVID-19:

Os Alemáns son de natureza máis fríos e individualistas. Non fan tanta vida social coma nos países onde sae o sol. Non lles supón un problema non achegarse 2 metros os uns aos outros, polo que son capaces de manter esas regras sociais tranquilamente. Nin se abrazan tanto. Nin falan tan enerxicamente. Son máis moderados en todo.

A xente maior, que desgraciadamente, son a maioría máis prexudicada en Italia e España, aquí non viven nas grandes cidades como Berlín. Eles viven ou en residencias de anciáns ou nas súas casas no campo illadas das grandes poboacións. Non son familiarmente tan cercanos coma nós.

Penso que o virus chega máis de vagar por esas razóns, e tamén contando co exemplo dos países veciños, polo que xa están en previo aviso e cóidanse das regras, o que se traduce en menos xente de golpe nos hospitais.

Ademais, parece ser que contan con máis infraestrutura e maquinaria específica cá nós para coidados intensivos nos hospitais...

Guillermo Suárez | Licenciado en Física | Munique

Guillermo Suárez
Licenciatura en Física (2013) | UVigo
PostDoc no Instituto Max Planck para a física do Plasma (Munich)

La situación actual en Alemania, más concretamente en Múnich, donde yo resido, es similar a la de España en muchos sentidos. Las noticias de los periódicos alemanes reflejan diariamente el preocupante aumento de personas infectadas por el COVID-19. Se han tomado varias medidas de distanciamiento social: se han cerrado bares y restaurantes, excepto pedidos de comida a domicilio, se ha pedido a la población que salga de casa lo menos posible, y que eviten las reuniones. En el Instituto Max Planck, donde yo trabajo como PostDoc, se ha pedido que todos aquellos que puedan teletrabajar lo hagan durante un mes de duración, como mínimo. Para aquellos trabajos donde no es posible teletrabajar, como operadores y técnicos de laboratorio, se ha pedido que éstos lo hagan manteniendo la distancia con el resto de sus compañeros. Las reuniones de trabajo se tienen que realizar por videoconferencia y la cantina donde se sirven comidas se ha cerrado hasta nuevo aviso.

Todas las conferencias científicas en otros países fueron progresivamente canceladas y tampoco es posible hospedar investigadores de otras instituciones. Todas estas medidas fueron adoptadas paulatinamente y endurecidas a medida que la enfermedad se propagaba más y el Gobierno central de Baviera endurecía las medidas.

La razón por la que el número de fallecidos en Alemania es mucho más bajo que en España es para mí aún un misterio. Sin embargo, los datos de la seguridad social quizá puedan arrojar algo de luz. Alemania tiene en hospitales tres veces más camas por cada 1000 habitantes que España, lo cual hace que su sistema sanitario sea mucho más fuerte y que se pueda prevenir en mayor medida el número de fallecimientos. Por otro lado, también hay que considerar que no sólo la mortandad es más baja hasta ahora, el número de infectados ponderados a la población de Alemania es más bajo que en España (actualmente unas 34.000 personas infectadas en Alemania que tiene 83 millones de habitantes vs. unos 47.000 en España con 47 millones de habitantes). A pesar de que existe ya una llamada por parte de las autoridades a realizar confinamiento en casa, no he apreciado ningún intento por no obedecer dicha llamada. Quizá es ese civismo, la falta de picaresca, la que hace que los contagios se mantengan más a raya. Otro componente es el hecho de que muchas ciudades Alemanas se expanden en superficie, y no en altura, por lo que la densidad de población tiende a ser más baja. Según Wikipedia, Múnich tiene una densidad de población de 1500 hab/km2, mientras que en Madrid es de más de 5000 hab/km2. De todos modos, estas son sólo ideas, y yo no soy un experto ni en virología ni en demografía.
Hay, sin embargo, muchas similitudes. Los supermercados flaquean en algunos productos de primera necesidad, como papel higiénico, pasta o legumbres. A pesar de ello, no he apreciado colas en los supermercados, como ha sucedido en algunas ciudades españolas.

La gente mantiene un cordón invisible de seguridad alrededor de otros, tanto en la calle como en los sitios cerrados, aunque en general esto ya sucedía antes de la pandemia. En Alemania se tiende a respetar más el espacio personal de cada uno. Las personas mayores llevan guantes y mascarillas cuando hacen la compra, pero paradójicamente los trabajadores de supermercado no lo hacen.

Resumiendo, la situación es de alarma, y las razones específicas que expliquen el menor número de fallecidos deberán ser estudiadas por expertos. Aunque esta situación puede evolucionar de forma distinta en el futuro. Yo me he limitado a dar mis ideas y observaciones basándome en la situación actual, a 25 de marzo de 2020. Me sorprendería, sin embargo, que alguno(s) de los factores mencionados no fueran relevantes. 

El día a día transcurre con preocupación, pero sin exaltación. La vida sigue por ahora su transcurso.